En la Jornada sobre Ciberseguridad en la era de la IA: retos y oportunidades
24 Jan 2025👉 Hoy estamos en el espacio Xplora de @ibercaja, en Zaragoza, hablando sobre cómo la IA transforma la ciberseguridad, sus desafíos y ventajas estratégicas. pic.twitter.com/2KDSAt5QxD
— GFT España (@gft_es) January 22, 2025
Durante las vacaciones me contactó Milagros Jordán, de la consultora GFT para participar en la jornada que estaba organizando sobre Ciberseguridad en la era de la IA: retos y oportunidades.
Además de un servidor, participaba en la jornada:
- Leandro Hermida, Director de Tecnología, Resiliencia Digital y Continuidad Ibercaja
- Carlos Rubio Manero, Director de Arquitectura y Soluciones de Ciberseguridad en GFT
- Maite Blasco, Delivery Executive Manager en GFT Consulting, Directora de la oficina de GFT Zaragoza y moderadora
- Adrián Feliu Gonzalez, Responsable de Consultoría Cyber en Howden Iberia
- Lorena Arcega Rodríguez, Directora del grado en Ingeniería de la Ciberseguridad en la Universidad San Jorge
- Jordi Murgó, Especialista en Seguridad e IA en GFT
- Eduvigis Ortiz, President & Founder Women4Cyber Spain / Cybersecurity AI Innovation Digital Leader
La idea era participar en una mesa redonda y aportar alguna opinión sobre estos temas.
La jornada se celebró el otro día y, como siempre, conocimos gente nueva, saludamos a gente conocida (me hizo especial ilusión encontrar estudiantes que terminaron y que ya están trabajando por ahí) y aprendimos algunas cosas.
Me preguntaron sobre las habilidades que deben adquirir los profesionales de la ciberseguridad para trabajar con la IA de forma efectiva.
Yo creo que en este momento los profesionales deben (debemos) probar, experimentar y, si se me permite, jugar con la tecnología para conocerla y familiarizarnos con ella. Pero también adaptarse a los compañeros (que los habrá muy aventajados y otros no tanto) y tratar de ayudarles para que desarrollen sus trabajos con la IA sin ser el freno (por aquello de la seguridad) pero tampoco que se hagan las cosas a lo loco y sin asumir riesgos innecesarios.
La pregunta se completaba con la forma en que los sistemas eduativos pueden integrar la IA y ciberseguridad en sus programas de formación.
Allí yo recordaba que vivimos en un entorno altamente regulado, donde los cambios son costosos y además continuamente hay novedades que nos ‘invitarían’ a estar cambiando continuamente los programas. Eso es poco realizable pero, sin embargo, sí que podemos utilizar esa información que tendremos gracias a nuestra exploración de la que hablábamos antes para compartirla con nuestros estudiantes de diversas formas (alguna clase, comenarios, discusiones, trabajos, …) y también con las empresas y quién nos lo pida.
Posteriormente me preguntaron sobre los ataques que pueden ser más dañinos de los que se pueden realizar con inteligencia articial.
Yo estoy muy preocupado, fundamentalmente, con dos cuestiones:
-
Alguien va a tener, en algún momento y en algún lugar la tentación de sacar a los humanos de la cadena de decisión y eso va a provocar algún desastre. Seguramente no serán empresas grandes, ni a lo mejor en nuestro contexto más cercano pero será bastante fácil que ocurra en alguna parte del mundo. Y que nos afecte.
-
La verdad. Vivimos en un mundo en el que la verdad ha dejado de ser importante para casi todos los que la defendían y en este momento es cada vez más fácil generar imágenes e incluso vídeos que nos pueden hacer creer cosas porque estamos habituados a interpretar esos formatos y darles credibilidad. Ante la ausencia de contraste, porque incluso los medios tradicionales se han lanzado a la guerra de publicar antes lo que sea, cada vez lo tenemos más difícil.
Quedó en el aire la pregunta de si la IA es aliada o enemiga y para mi es una pregunta que no es correcta del todo, porque da igual: la IA está aquí y va a ayudar a los malos y a los buenos. Por eso mismo no podemos esconder la cabeza debajo del ala y esperar a que vengan tiempos mejores, porque si hacemos eso lo que vendrán, seguramente, serán los problemas. Esto es especialmente relevante para muchas empresas pequeñas que se resisten a la tecnología sin darse cuenta de que el miedo les está colocando en una posición peor para competir contra aquellas otras que sí que utilizan (y sacan partido) la tecnología, con sus riesgos.
Publicado originalmente en En la Jornada sobre Ciberseguridad en la era de la IA: retos y oportunidades.